viernes, 9 de enero de 2009

Dos filmes realizados en los años 60 con personajes reales

ORO Y NARANJAS DE TINTÍN
Dos filmes realizados en los años 60 con personajes reales. El misterio del toisón de oro (1961) y el misterio de las naranjas azules (1964) con Jean-Pierre Talbot en el papel de Tintín ...
"A lo largo de su vida. Hergé se procuró documentación de una riqueza y una variedad extraordinarias, clasificada metódicamente, archivada y catalogada.Hergé archivaba hasta la obsesión todo lo que le parecía que algún día podría utilizar: documentos de toda clase y procedencia, postales ilustradas, catálogos de muebles, y recortes de periódicos que cubrían numerosísimas áreas".(Tintín. El sueño y la realidad de Michael Farr -Barcelona, Ed. Zendrera Zariquiey, 2001).
Era el año 1961 la fama de Tintín el reportero más intrépido de los tebeos, el eterno adolescente sin familia conocida, se encontraba en su mayor apogeo. Sus aventuras junto a su fiel perro fox terrier Milú y la compañía del irascible Capitán Haddock eran conocidas en todo el mundo, incluso su presencia no era grata, como así sucedía en China donde uno de sus tebeos TINTÍN EN EL TIBET se encontraba prohibido, un tebeo donde los sueños llevan a Tintín a Katmandú con el objetivo de organizar una expedición de búsqueda y rescate de su amigo Tchang desaparecido en un avión siniestrado.
Era inevitable que sus andanzas fueran objeto de las miradas de la fábrica de sueños. El Capitán Haddock, Profesor Tornasol, Hernández y Fernández,... al grito de ¡¡¡cámara acción!!! iniciaron su andadura por la gran pantalla con su primera película con personajes reales.
Atrás quedaba una curiosa película basada en el álbum EL CANGREJO DE LAS PINZAS DE ORO, realizada en 1947 por los cineastas belgas B. Michiels y Claude Misonne con muñecos animados con la técnica del stop-motion (fotograma a fotograma) donde Tintín gracias a una lata de conservas descubre un tráfico de moneda falsa.
TINTÍN Y EL MISTERIO DEL TOISÓN DE ORO (Tintin et le mystère de la Toison d'or) bajo la dirección de Jean-Jacques Vierne y el actor Jean-Pierre Talbot interpretando al reportero del flequillo rubio y los pantalones bombachos y Georges Wilson en la piel del Capitán Haddock nos narraban una aventura que no se basaba en ninguno de los álbumes del personaje dibujados y publicados hasta el momento, ni tampoco intervenía en su elaboración el creador de la saga de los tebeos George Rémi más conocido por Hergé (Bruselas 1907 - 1983). Se trataba de una nueva aventura para el cine donde encontramos al Capitán Haddock junto a Tintín y el profesor Tornasol viajando a Estambul para recoger un barco que les dejó en herencia el marino Themistocle Paramelic. Un navío, el Toisón de Oro, viejo y destartalado cascarón que a pesar de su apariencia es codiciado por un personaje misterioso llamado Anton Karabine quien les ofrece 600.000 libras turcas por él. ¿Cuál es la razón de ese ofrecimiento?. Tintín y sus amigos descubren que Paramelic logró huir con las reservas de oro de Tétaragua (país ficticio de América Latina) siendo escondidos los lingotes en la estructura del barco. Esa carcasa tan apetecible es el objetivo de más de un malvado con el deseo de enriquecerse a costa de Tétaragua. Mientras Tornasol inventa un combustible revolucionario, el Supertryphoniol, sumamente importante en el desarrollo final de esta primera aventura de carne y hueso de los personajes de Tintín en el cine.
El oro dio paso en el año 1964 a las frutas en la segunda película TINTÍN Y LAS NARANJAS AZULES (Tintin et les oranges bleues) cuyo protagonista principal seguía siendo Jean-Pierre Talbot, no así el Capitán Haddock que en esta ocasión está interpretado por Jean Bouise, siendo una coproducción entre Francia y España con la inestimable colaboración en el guión de Goscinny, el mismo de astérix y Obélix, quien nos introduce en una aventura donde el profesor Tornasol (interpretado por Félix Fernández) realiza un llamamiento por televisión a la comunidad de sabios para combatir el hambre en el mundo recibiendo como respuesta un curioso paquete de su colega español Profesor Zalamea. En su interior se encuentran unas misteriosas naranjas azules que tienen la gran propiedad de poder crecer en suelo desértico. Tornasol viaja a España interesado en los cítricos y su posible aplicación siendo secuestrado junto al inventor Zalamea (interpretado por el actor Ángel Álvarez) por un emir deseoso de disponer de las naranjas. Tintín y el Capitán Haddock intervienen para liberar a su amigo profesor y con ello recuperar las estimables naranjas azules. Una aventura en los límites de la realidad dirigida a un público entre 8 y 10 años.
Oro y naranjas azules para unos personajes de carne y hueso en el universo de Tintín creado por Hergé sumergidos en dos películas que en su día fueron un rotundo fracaso y que forman parte del baúl de los recuerdos de Tintín junto al largometraje de animación realizado en el año 1969, una adaptación de TINTÍN Y EL TEMPLO DEL SOL (1969) con la incorporación de un par de canciones de Jacques Brel y una cuidada aventura dibujada por un equipo de 300 profesionales donde Tintín y el capitán Haddock acompañados de Milú viajan a Perú en busca del profesor Tornasol quien ha sido raptado por haberse atrevido a ponerse la pulsera de la momia inca Rascar Capac; sin olvidarnos de TINTÍN Y EL LAGO DE LOS TIBURONES (Tintin et le lac aux requins) dirigida en el año 1972 por Raymond Leblanc con guión de Greg y adaptación de los dibujos y de los diálogos del filme por los estudios Hergé quienes nos situan en Syldavia, cerca del lago Flechizaff, donde el profesor Tornasol ha invitado a pasar unas vacaciones a Tintín y el Capitán Haddock y el avión que les transporta se estrella en extrañas circunstancias. Después de ser salvados por dos pequeños syldavos se instalan en casa del profesor, que les desvelará el resultado de sus últimos trabajos: ¡Una máquina capaz de reproducir todos los objetos en tres dimensiones!. Al acecho se encuentra Rastapopoulos dispuesto a todo para apropiarse del genial invento; y la serie de dibujos animados elaborada por Stéphane Bernasconi en 1990 para televisión compuesta por 39 episodios de media hora cada uno y dedicado a uno de los tomos del reportero detective.

Tintin en el Cine


El misterio del toisón de oro
Título original: Le mystère de la toison d'or
Francia-Bélgica, 1960 - Director: Jean-Jacques Vierne - Intérpretes: Jean-Pierre Talbot (Tintín), Georges Wilson (Capitán Haddock), Georges Lorio (Profesor Tornasol), Charles Vanel (Père Alexandre), Darío Moreno (Midas Papos) - Productor: Chantal Riviere y André Barret - Guion: André Barret y Rémo Forlani, sobre el personaje de Hergé El libro: Tintín y el misterio del toisón de oro, de André Barret y Rèmo Forlani.Trad. A. Quadras. Barcelona: Juventud, 1975.
Las naranjas azules
Título original: Les oranges bleues
España-Francia, 1964 - Director: Philippe Condroyer - Intérpretes: Jean-Pierre Talbot (Tintín), Jean Bouise (Capitán Haddock), Félix Fernández (Profesor Tornasol), Jenny Orléans (Bianca Castafiore), Ángel Álvarez (Profesor Zalamea) - Producción: Robert Laffont y André Barret - Guion: André Barret, Rémo Forlani, Philippe Condroyer y René Goscinny, sobre el personaje de Hergé

lunes, 5 de enero de 2009

LA ISLA NEGRA

Por proximidad al Mini lo hemos seleccionado el primero. Se trata de un MG 1300. En nuestro país convivió con el Morris 1100, menos lujoso que el primero. La diferencia exterior del Morris es que poseía una parrilla más ancha con las láminas cromadas horizontales en vez de verticales. Los motores eran esencialmente idénticos a los de nuestros Minis.

EL ASUNTO TORNASOL

Es un Citröen 15 / 6 de 1952. Esta marca siempre se caracterizó por soluciones mecánicas vanguardistas. Este modelo hizo famosa la entonces novedosa tracción delantera, aunque la posición del motor era longitudinal. Eran coches muy estables, rápidos y se hicieron muy populares. Citröen inventó el doble chevron para la transmisión de fuerza entre dos piñones contiguos, en lugar de segmentos paralelos o inclinados. De ahí viene sus dos uves invertidas en su logo.

TINTÍN EN EL PAÍS DEL ORO NEGRO

Citröen 5 HP de 1924. Hergé era un gran aficionado a los coches, preferiblemente italianos. La precisión en los detalles era mayor conforme los libros alcanzaban progresivamente más éxito.

LA ISLA NEGRA

Se trata de un Jaguar MK X. Tal y como se tilda en la historieta de este coche de "los malos", era muy potente. En comparación con la versión actual, da una sensación un poco vetusta, pero por aquellos años, el hocico de este felino era de lo más aerodinámico y ... bello.

STOCK DE COQUE

En esta viñeta podemos apreciar una de las causas del éxito de Hergé. El capitán y Tintín pasean a la salida del cine y se dibuja solo parte del coche aparcado en la acera. Solo los aficionados a los coches saben que se trata inequívocamente de un Jaguar. Esa obsesión por la fidelidad en los detalles lleva al lector a viajar como en una película.

TINTÍN EN EL PAÍS DEL ORO NEGRO y OBJETIVO: LA LUNA

Jeep MB de 1945/6 en donde Hernández y Fernández son capaces de revolucionar el desierto.

Jeep MB de 1945/6

LA ISLA NEGRA


Triumph Herald 1200. En la década de los 60 los coches ingleses pequeños, Mini, Triumph, Lotus, etc son admirados ya en todo el mundo.

EL ASUNTO TORNASOL

Este precioso coupé representa al Lancia Aurelia B20 (1953) de Arturo Benedetto... de Milán cuando va a dar alcance al Chrysler de los secuestradores.

EL CETRO DE OTTOKAR

Opel Olympia Cabriolet coach de 1935

EL CETRO DE OTTOKAR


Cadillac La Salle de 1934

domingo, 4 de enero de 2009

EL CETRO DE OTTOKAR

Packard Super Eight coupé de 1939 con el que Tintín es atropellado por su Alteza Real.

LAS 7 BOLAS DE CRISTAL


Es el coche del capitán Haddock, un Lincoln Zephyr Cabriolet de 1939 y es el que más veces aparece dibujado (22 viñetas en este libro). Se sabe que Hergé descubrió este coche en un número de la revista "La Revue Ford" en la que también colaboraba.

EL ASUNTO TORNASOL

El famoso Citröen 2 CV de Hernández y Fernández. Eran refrigerados por aire y con una suspensión muy graciosa. Fueron muy populares en nuestro país, especialmente el modelo de furgoneta. El embrague disponía de un curioso mecanismo centrífugo que permitía poner la 1ª velocidad sin pisarlo, para salir con solo acelerar. Era el coche ideal para esta pareja de policías.

Hergé dibujó un 2CV en verde años antes que la propia Citröen lo incluyera en su catálogo.

Tintin


Más de la historia, Tintín se ha convertido en un mito en el mundo de los comics. En más de 170 millones de discos se han vendido hasta ahora en todo el mundo. Sin embargo, todo el mundo no conoce todos los aspectos de Tintín como ilustrado cientos de tapas para Le Petit XX (suplemento del diario "el siglo XX"), un notable trabajo de la publicidad y numerosas tarjetas de felicitación.
Tintín apareció por primera vez el 10 de enero de 1929 en Le Petit XX. Pero, ¿cómo nació Tintín? El jueves, 1 de noviembre, el primer número de la Pequeña y Vigésimo Hergé verlos recibir la plena responsabilidad. En primer lugar, se muestra "Las aventuras de Flup, Nénesse, Cochecito y Cochonnet", pero pronto se cansa y decide lanzar su propia serie. Toma Totor (que es el diseñador), cambiar algunas letras, se añade una bocanada, darle un nuevo puesto de trabajo (periodista) y un zorro llamado Snowy terrier. Esa labor se realiza, Tintín nació.
La historia seguirá a aparecer en Le Petit XX (dos juntas por semana) hasta el 9 de mayo de 1940, la víspera de la entrada de las tropas alemanas en Bélgica, que interrumpe la publicación de El Oro Negro y termina siglo XX.
Hergé encontrado refugio en el periódico Le Soir Jeunesse (suplemento semanal del periódico Le Soir ") o Tintín en primer lugar, se publicarán a razón de ocho y cuatro. A continuación, el suplemento semanal desaparece y es pequeña guiones diario Le Crabe Alicates Para D'Or siguen siendo publicados. Por razones presupuestarias, Ediciones Casterman se ven obligados a reducir el número de páginas de aventuras de Tintín (de cien a 62 páginas). Hergé debe revisar su primera aventura. El 3 de septiembre de 1944, la publicación de 7 bolas de cristal se interrumpe por la liberación de Bruselas y Hergé fue víctima de una prohibición de la publicación.
No fue hasta el 26 de septiembre de 1946 con la creación del diario Tintín, Hergé realmente a volver a la superficie. Desde el primer tema, fue el centro de las páginas con El Templo del Sol, que incluyó la historia de 7 bolas de cristal. En primer lugar, el éxito es considerable.
En 1950, il crée la société anonyme "studios Hergé". Puis à partir des années 60, le rythme des publications ne cesse de ralentir.En même temps deux films avec acteurs sont réalisés (Le Mystère de la Toison d'or en 1961 et Tintin et les Oranges bleues en 1964) puis deux dessins animés de long métrage (Le Temple du Soleil en 1969 et Tintin et le lac aux requins en 1972).
En 1981, Hergé annonce qu'il travaille à une nouvelle aventure de Tintin dans le milieu de l'art moderne. Mais Hergé n'aura jamais la chance de finir son histoire car il meurt le jeudi 3 mars 1983 mettant fin aux Aventures de Tintin.

Syldavia


Pequeña nación de la Europa oriental que no cuenta más que con 642,000 habitantes, formada por los dos grandes valles de los ríos Wladir y Moltus, y con capital en Klow (122,000 hab.). El visitante que llega a Syldavia se siente atraído por la belleza de sus parajes silvestres, así como por la proverbial hospitalidad de sus habitantes. El subsuelo es muy rico y los llanos muy fértiles, cosa que favorece el cultivo del trigo. La moneda del país es el khor. Las principales exportaciones son el trigo, el agua mineral de Klow, la madera, los caballos y los violines.
A lo largo de su historia, Syldavia, el "Reino del Pelícano Negro", ha conocido sucesivas conquistas y reconquistas, estuvo bajo el dominio turco por más de dos siglos. Los eslavos reconquistaron el territorio en 1127 bajo el mando de Hveghi, quien había de convertirse en el rey Muskar I. Sus sucesores se fueron debilitando poco a poco y Borduria, país vecino, conquistó el país en 1195. En 1275 el barón Almazout expulsó a los ocupantes y se convirtió en rey, con el nombre de Ottokar I. Sin embargo no fue hasta el reinado de Ottokar IV cuando el país se desarrolló y fue unificado. A consecuencia de un altercado con un barón, el rey se defendió con su cetro. Desde ese día, para mantener su trono, el rey debe presentar su cetro a la multitud en ocasión de la fiesta nacional, de San Vladimiro. De ese acontecimiento se origina también la divisa del país: Eih bennek, eih blavek!, que viene a significar poco más o menos: "¡Quien con él se roza, en él se pincha!"Hace algunos años se produjo una nueva tentativa de invasión borduria, cuando sus agentes planearon apoderarse, sin éxito, del "Cetro de Ottokar". Por otra parte, es muy destacada la contribución que esta nación ha hecho a la astronáutica. En efecto, fue el Centro de Investigaciones Atómicas de Sbrodj, en Syldavia, el encargado de enviar, pese a la firme oposición borduria, el primer cohete tripulado a la Luna. Un último conflicto entre Syldavia y Borduria nació a raíz de la pretensión de ambas de hacerse con el aparato del ultrasonidos del profesor Tornasol. Felizmente, ni unos ni otros lograron su objetivo. Así es Syldavia: una gran historia para un pequeño país.

 
Zona Tintin © 2008