lunes, 29 de diciembre de 2008

Tintin Herge y los Automoviles

A pesar de que tardó unos años antes de poder comprar su primer coche, el belga Georges Rémi, más conocido como Hergé, plasmó su pasión por el automóvil desde el primer capítulo de las aventuras de Tintín. Puesto que el autor, con sólo 22 años y escasos medios, no podía ponerse al volante de sus sueños, logró que su protagonista ocupase los asientos de los modelos más increíbles. Con el tiempo, y al ritmo de sus éxitos, Hergé compró aquellos coches que atraían su mirada y Tintín probó decenas de vehículos por todo el mundo, entre otros, tres modelos del propio autor, un Porche 356, un Opel Olimpia y un Lancia Aprilia.


EL JEEP WILLYS COMO PROTAGONISTA Uno de los protagonistas, tanto de la exposición como de las aventuras de Tintín es el Jeep Willys MB. Rojo, sin capota, clásico entre los clásicos, le van a conducir distintos chóferes y, caso excepcional, va a aparecer en diversos capítulos de las aventuras del joven y atrevido reportero belga. En Tintín en el país del oro negro lo conducen los Dupont-Dupond (Hernández y Fernández); en Objetivo: la Luna el chofer es el profesor Tornasol. Otra versión más moderna, convertida en coche de bomberos toma cierto protagonismo en El caso Tornasol. Se pueden encontrar otros 4x4 en varios álbumes. Hergé dibuja un Land Rover serie I, sinónimo de riesgo, para los gendarmes belgas, que no simbolizan la idea de aventura en su sentido más puro. Es una de las “tácticas” narrativas que utiliza el autor para desplegar su sentido del humor y de la ironía. En Tintín y los Pícaros evoca el Land Rover serie III, en este caso el coche pertenece a Tapioca, uno de los numerosos dictadores contra los que lucha Tintín.


¡MOSCÚ NOS ESPERA! El primer y mítico álbum del héroe de Hergé, Tintín en el país de los Soviets, ya anuncia la importancia de los coches. Es una larga y loca carrera a través de la ex Unión Soviética y sobre todo, el punto de partida de una relación íntima y estrecha entre Tintín y los coches. Cuándo sale disparado de la frontera alemana con su perro Milú, en un Amilcar CGSS, el arranque le echa para atrás un mechón de pelo que, hasta entonces, llevaba como un niño bueno y corriente. A partir de entonces, Hergé sólo lo dibujará con su famoso tupé, subrayando la personalidad de un niño que no dejará de tener la inteligencia y perspicacia de un adulto. El coche entra en escena a toda velocidad, marcando la identidad del protagonista, el joven pero audaz reportero.
¡ATENCIÓN QUE ARRANCAMOS! Al igual que la obra, la presencia de los coches sigue el ritmo de los dos ciclos que los tintinófilos conocen bien y de los que habla Frédéric Soumois en su libro Dossier Tintín: el primer ciclo, de aventuras, termina con Hemos pisado la Luna e incluye los 17 primeros álbumes. Tintín viaja por el mundo, buscando respuestas a los misterios que surgen por su camino. En este ciclo, los coches son protagonistas personificados, con el poder de cambiar el destino del héroe. Son muy diversas las formas que tiene Tintín de coger un automóvil: coches prestados por amigos, como el Packard que el rey le deja conducir en El cetro de Ottokar para perseguir a los ladrones del cetro real y, en el mismo álbum, la moto FN M90 que utiliza para no perder a los terroristas que conducen el Opel Olimpia o el Lincoln Zephyr del Capitán Haddock en Las siete bolas de cristal; taxis, como el SIMCA que toma en Ginebra en El caso Tornasol, aunque acaba sumergido en el Lago Léman o el Peugeot de Moulinsart, en Las Joyas de la Castafiore, y vehículos que se paran cuando ven a Tintín haciendo autostop, como la caravana tirada por el Triumph Herald 1200 en la Isla Negra. También toma prestados los coches de los enemigos, siempre muy bien equipados. Suelen ser vehículos militares, no nos olvidemos que sus aventuras llevan a Tintín a luchar contra numerosos dictadores, como el coche del ejército de Alcázar en La Oreja rota, un Ford V8 Cabriolet equipado con una ametralladora.
Algunos coches aparecen por milagro y no se sabe muy bien a quién pertenecen. Es el caso, por ejemplo, del Cabriolé Bordurio en el que Tintín escapa con Haddock y el Profesor Tornasol de la fortaleza de Bakhin, en El caso Tornasol. El azar también interviene para ayudar al joven reportero: en Tintín en el país de los Soviets, aterriza en el asiento de un monoplaza de carreras; en Tintín en el Tibet, se sienta en un Cadillac que aparece milagrosamente para llevarle al aeropuerto.
¡CANASTOS! ¡ME PERSIGUEN! Los coches han pasado de ser protagonistas a ser aliados del personaje de Hergé. También coexisten con la noción de peligro, pues surgen varios accidentes y desventuras al volante. Estos percances permiten que Tintín progrese en sus investigaciones, por ejemplo, en El caso Tornasol: el Signor Arturo Benedetto Giovanni Giuseppe Pietro Archangelo Alfredo Cartoffoli atropella con su Lancia Aurelia al capitán Haddock. El Signor Cartoffoli ayuda entonces a Tintín a perseguir los secuestradores del profesor Tornasol que conducen un Citroën 1516. Este álbum, justamente, marca un giro y anuncia el inicio del ciclo doméstico, de la exaltación de la amistad en el que Tintín ya no elige las aventuras sino que se ve atrapado en la vorágine de un mundo cada vez más caótico. Es el deseo de ayudar a los amigos que le impulsa a abandonar su vida tranquila. Los coches se transforman poco a poco en simples accesorios hasta simbolizar, en algunas ocasiones, un poder negativo y peligroso, sinónimo de totalitarismo. Invaden el espacio, como en la escena de la concentración a la puerta de Moulinsart, donde se monta una feria (El caso Tornasol) y el punto culminante es la llegada al castillo del capitán Haddock de los miembros del Club del Volante presidido por Serafín Bombilla, en Stock de Coque. Ahí, un Cadillac destroza las escaleras, un Alfa Romeo, en marcha atrás, rompe la parte trasera del BMW 502, los Dupondt empujan su Citroën 2CV, todo es caótico y estrambótico.
CLÁSICOS Y RAREZAS Hergé dibujó muchos coches míticos como el Mercedes SK, símbolo del poder del ejército y la policía alemana, en Tintín en el país de los Soviets (se publica en 1930...); el Ford T de Tintín en el Congo; el Jeep Willys MB, el único coche que aparece en varios álbumes (Tintín en el país del oro negro, Objetivo: la Luna, El caso Tornasol); el 2CV de los Dupont-Dupond en El caso Tornasol y Las Joyas de la Castafiore, el Bugatti Type 35, llamado “Baby” que aparece en Tintín en América y el Land Rover de los gendarmes Belgas.
El autor, además, quería dar protagonismo a coches no tan famosos como el DS de Citroën, el Mark X de Jaguar o la pequeña berlina Alfa Romeo Giulietta, menos conocida que el modelo coupé y el cabrio. También plasmó rarezas como el Lincoln Torpedo GS de 1925 en Los cigarros del Faraón, el Cadillac Fleetwood de 1937 en Tintín en el Tíbet, el Isetta, un pequeño coche en forma de huevo y el Messerschmit KR, en forma de carlinga de avión, en Stock de Coque.
Tanto en su vida personal como a través de su héroe, Hergé ha vivido su pasión por el automóvil y ha permitido a ese fiel compañero de viaje formar parte del imaginario de su obra.

El bólido en el que escapa Bobby Smiles es un Lombard de 1930. (Página 16)


Camión comercial Chenard et Walker de 1934. "Tintín en América" (Página 15)
Lombard de 1930.

Ambulancia americana de los años 30, que bien podría ser un Ford modelo A (1931). (Página 4).

Camión comercial Chenard et Walker de 1934.



Aunque sea en Chicago, este coche parece ser de procedencia Británica, por el volante en la derecha. (Página11).
Ford modelo A (1931).

Tintin en America


El taxi que intenta secuestrar a Tintín en su viaje a Chicago es un Checker de 1929 (Página 2)
coche de los gangsters

Tintin en el Congo

Este vehículo utilizado en sus aventuras por el Congo Belga es un Ford Modelo T, fabricado entre 1908 y 1927. (Página 11)

jueves, 4 de diciembre de 2008

Tintín


Desde que apareciera en 1929 en el suplemento Le petit Vingtième, el intrépido reportero y viajero belga ha sido traducido a 50 idiomas y ha vendido más de 200 millones de ejemplares de sus aventuras por todo el mundo.
El personaje de Tintín nace de la mano del dibujante belga Hergé, el verdadero nombre del cual era George Remí (R.G). En la escuela ya dibujaba historietas en el margen de los cuadernos.
El personaje de Tintín está inspirado en un boy scout llamado Totor, que en 1929 se transforma en periodista. El contexto de la II Guerra Mundial y de una Bélgica ocupada por los nazis le sirven de plataforma para desarrollar las primeras aventuras de Tintín.
El primer número de Le petit Vingtième sale en 1928. Un año más tarde nacen Tintín y Milou. Los tres primeros álbumes, Tintín y los soviets, Tintín en el Congo y Tintín en América, son publicados por esta revista. Entre 1934 y 1940, el editorial Casterman publica regularmente las siguientes aventuras.
No es hasta 1946 que las Aventuras de Tintín se publican en un semanario dedicado exclusivamente a este personaje.
La publicación se llamará simplemente Tintín. En 1950 se crean los estudios Hergé, desde donde se publicaran el resto de ediciones y aventuras de la colección. A principios de los 60’s, se lleva por primera vez al personaje de Tintín al cine.
Los viajes de Tintín Podemos decir que el personaje de Tintín ha estado en los cinco continentes, en todos los mares y hasta en el espacio exterior en una de las aventuras más conocidas de la colección Objetivo la luna y Aterrizaje en la luna, publicados a principios de los 50’s. Este es un pequeño resumen de algunos de sus viajes y rutas. En Viaje al Congo, Tintín se desplaza a la entonces colonia belga.
Este documento es muy útil para ver la perspectiva europea del colonialismo. A Tintín a Amèrica, nos muestra toda la variedad de paisajes de América del Norte, sus grandes ciudades, desiertos y praderas, etc.
Después de esta aventura se embarca en un crucero hacia el extremo Oriente, visitando Arabia y Egipto, en Los cigarrillos del faraón.
La egiptología será uno de los temas recurrentes de Hergé, volviendo a el en aventuras posteriores como en las Las 7 bolas de cristal, en donde regresa de estudiar algunas tumbas Incas de Perú y Bolivia.
En El loto azul viaja a la misteriosa y milenaria China para descubrir el misterio de un poderoso veneno que se halla en Shangai. Por primera vez Hergé tuvo que documentarse a fondo sobre el país y la cultura sobre la que iba a realizar la aventura. La República Sudamericana de San Teodoro y Nuevo Rico es el próximo destino de Tintín. Un lugar imaginario que podría ser cualquiera de los países de Latinoamérica. Aquí explora la selva y las culturas indígenas del lugar. Est aventura está basada el la Guerra del Gran Chaco entre Bolivia y Paraguay, y también es la referencia de La isla negra, aventura que se actualiza y renueva totalmente a mediados de los 60’s. Aquí Tintín viaja a Escocia.
También viaja a los Balcanes en El ceptro de Ottokar, en un ambiente claramente enrarecido por la proximidad de la II Guerra Mundial.
En el salen claras referencias a personajes como Hitler y Mussolini. En El cangrejo de las pinzas de Oro conoce al capitán Haddock mientras está preso a bordo del barco de unos traficantes de opio. En la aventura La estrella misteriosa publicada en 1942, organizan una expedición al Ártico. En El tesoro de Rackham el Rojo, segunda parte de El secreto del unicornio, ambas publicadas a principios de los 40’s, vuelve la temática marinera. En la aventura de El templo del Sol, viajan a Perú, explora los andes y la Selva en busca del profesor Tornasol.
En El país del oro negro, nos muestra la batalla por el petróleo entre los emires orientales y las grandes compañías petrolíferas. A principios de los 50’s, se publica Objetivo la Luna, dos décadas antes de que este viaje se materializara.
La segunda entrega se produce en 1954 con Aterrizaje en la Luna. Suiza es el escenario de una de las aventuras consideradas como obra maestra El asunto Tornasol, en el contexto de la Guerra Fría de 1956. En Stock de coque se produce la continuación de Tintín en el país del oro negro, ambas aventuras se desarrollan en el extremo Oriente. A finals dels 50’s, es publica Tintín en el Tíbet.
La búsqueda de su amigo Tchang después de un accidente aéreo le lleva a Katmandú. Para esta aventura también se documentó a fondo y habló con personajes como Maurice Herzog, que conquistó el Anapurna. En el volumen Las joyas de la Castafiore, es una de las pocas en donde no hay grandes viajes ni aventuras . En Vuelo 714 para Sidney, de 1966 regresan las aventuras y los viajes. El entorno de Sudamérica vuelve a ser el escenario de Tintín y los pícaros de 1976.
Títulos destacados de la colección

Néstor

Originariamente al servicio de los hermanos Pájaro, Néstor se quedará en Moulinsart cuando Haddock pase a ser el propietario.
Por sus esmerados modales, Néstor es el prototipo del mayordomo. Se comporta siempre de modo tan cortés y paciente que llega a dar la impresión de ser insensible. Sin embargo, se muestra en ciertas ocasiones francamente xenófobo e incluso racista. Aprecia también el whisky del capitán y a veces, cómo no, se dedica a observar por el ojo de la cerradura o a escuchar detrás de las puertas.

Bianca Castafiore

La cotizadísima cantante de la Scala de Milán es el único personaje femenino de importancia en el universo de Tintín.
Bianca Castafiore posee un temperamento abiertamente histérico y una personalidad en la que la virtud de la modestia no tiene un papel muy destacado.
Más allá del repertorio musical (interpreta siempre la misma Aria de las Joyas, de la ópera Fausto, de Gounod), su cultura no parece muy extensa. Se emociona con mucha frecuencia y se desmaya ante la menor amenaza. Narcisista en extremo, la Castafiore no se mira más que a sí misma y es incapaz de darse cuenta de las reacciones que suscita en los demás.
En una memorable ocasión llegará incluso a autoinvitarse a Moulinsart, instalándose allí por algún tiempo. Sus relaciones con los otros personajes son, pues, un poco enmarañadas. Tornasol es el único que sucumbe al embrujo de la soprano. Y es que, con una interlocutora como ella, importa poco que la conversación carezca de sentido: cada uno es sordo a su manera.

Hernández y Fernández


Aunque los dos detectives parezcan gemelos, la ortografía de sus nombres revela que no lo son. Pero tan semejantes son en todo que el único detalle que permite distinguirlos es la forma de los bigotes. El de Fernández tiene las puntas dobladas y el de Hernández rectas.
Miembros de la policía secreta, después de la policía judicial, ambos llevan a cabo investigaciones más o menos discretas y eficaces.
Hernández y Fernández no son precisamente, por decirlo de una manera suave, unas lumbreras. Llevan su particular sentido de la discreción hasta el extremo de vestirse con el traje típico del país para así "mezclarse con la multitud" y pasar inadvertidos, lo que evidentemente nunca logran. Acumulan también un número impresionante de batacazos, resbalones y accidentes.
En el colmo de la estupidez, llegarán a seguir sus propias huellas en el desierto. El caos absoluto en el que se mueven se refleja también en su lenguaje. Especialistas en pleonasmos y en todo tipo de equívocos, cuentan en su haber con los "yo aún diría más", "en mosca cerrada no entran bocas" o el sabroso "esa es mi opinión, y yo la comparto".

Silvestre Tornasol

El profesor Tornasol hace su entrada en El tesoro de Rackham el Rojo. Es un sabio distraído y más bien "duro de oído" cuya sordera es, precisamente, el primero de los rasgos de su personalidad que nos sale al paso.
La mayor parte de las veces no entiende más que el final de cada frase, lo que provoca algún que otro malentendido.
Tiene tendencia a negar este problema, y es más bien susceptible al respecto. Evidentemente, las comunicaciones con su entorno no son siempre fáciles, y por eso sorprende la actitud que demuestra hacia los personajes femeninos. Consigue encontrarles algún encanto a todas, en particular a Peggy Alcázar, a la que no se puede calificar precisamente de sex-symbol...
Tornasol es un personaje bastante imprevisible que pese a su aire tranquilo puede explotar en temibles estallidos de cólera. Pero por lo común es modesto y reservado, expresa bastante poco sus sentimientos y se conocen pocas cosas de él. Raramente interviene de forma activa; más bien suele ser víctima de las circunstancias.
Presentado al principio como una figura bastante extravagante, va poco a poco revelándose como un sabio muy polivalente que domina la ingeniería, la física, la química, la electrónica y la horticultura. Sorprendentemente se entrega también a la radiestesia, no separándose jamás de su querido péndulo. Se sabe que de joven practicó varios deportes, tales como el tenis y la lucha a puntapiés.

El capitán Haddock


Archibald Haddock, veterano capitán de la marina mercante, hace su aparición en El cangrejo de las pinzas de oro. Después de haber navegado durante más de veinte años con su amigo el capitán Chester, le descubrimos, ya de edad madura, al mando del Karaboudjan, donde su afición a la bebida le ha dejado a merced de Allan, el contramaestre. Es Tintín quien le saca del abismo en el que ha caído: los dos amigos no se separarán ya nunca. El único dato familiar que de él se tiene es que desciende del caballero Francisco de Hadoque, capitán de un buque de la marina real en tiempos de Luis XIV.

Haddock posee un carácter cuando menos expresivo. Es un impulsivo que se deja llevar por el entusiasmo... o por el desaliento. Es muy colérico, pero sus arrebatos son tan espectaculares como breves. A pesar de su áspero carácter, es un hombre muy sensible. Da pruebas de una profunda amistad hacia Tintín, por quien no dudaría en sacrificar su vida, y está muy unido a Tornasol.

El gran vicio de Haddock es indudablemente el alcohol. Por su causa, al principio el capitán no es más que un desecho humano. Desde que entra en contacto con Tintín el problema irá disminuyendo, para convertirse, por así decirlo, en una propensión. Seguirá con su afición al whisky, sobre todo al "Loch Lomond". Haddock es también un gran consumidor de tabaco y se le ve muy a menudo con la pipa en la boca. Durante toda la serie se pasará la mayor parte del tiempo vestido de marino, con un pantalón negro, un jersey azul con un ancla en el pecho y su gorra de capitán.

Salvo en el terreno musical, en el que Haddock se desenvuelve pasablemente bien, no parece poseer una cultura muy amplia. En abierto contraste con esa carencia, resulta verdaderamente impresionante su arsenal de insultos, extraídos de todos los dominios del conocimiento humano. Es sin duda el rasgo que más le caracteriza. Más allá de los "mil rayos" y derivados, pueden enumerarse más de dos centenares, sin contar los "banda de...", "colección de...", "especie de...", "pandilla de..." y "pedazo de...": Acaparador, alborotador, alcornoque, ametrallador con babero, anacoluto, analfabeto, analfabeto diplomado, anfitrión, animal, antipático, antracita, antropófago, antropopiteco, apache, aprendiz de dictador a la nuez de coco, archipámpano, arlequín, arrapiezo, asno, Atila de guardarropía, atontao, atropellador, autócrata, avasallador, azteca, bachi-buzuk, bachi-buzuk de los Cárpatos, basura*, bandido, bárbaro, bastardo, bebe-sin-sed, beduino, beduino interplanetario, bergante, berzotas, bestia, bibéndum, bicharraco, bicho con plumas, borrachín, borracho, borrico, bribón, brontosaurio escapado de la prehistoria, bruto, bruto sombrío, bulldozer a reacción, burgués, cabeza de mula, cafre, calabacín, calabacín diplomado, canaca, canalla, caníbal, cantamañanas, carcamal, carne de horca, catacresis, cataplasma, ceporro, cercopiteco, chafalotodo, chalao, charlatán, chuc-chuc, chupatintas, cianuro, ciclón ambulante, ciclotrón, cobarde, cochino, coleóptero, cólera, coloquíntido, coloquinto, coloquinto de grasa de antracita, condenado, corderito*, cordero mal peinado, corsario, cotorra charlatana, cow-boy del volante, cretino, cretino de los Alpes, cretino de los Balcanes, criminal, cromagnon, cucaracha, Cyrano de cuatro patas, desalmado, descamisado, desgraciado, desharrapado, dinamitero, diplodocus, doríforo, ectoplasma, egoísta, embustero, emplasto, endemoniado bazar de..., energúmeno, equilibrista, esclavista, escorpión, espantajo, espantapájaros, esperpento gigante, esquizofrénico, estropajo, estúpido, extracto de hidrocarburo, fanfarrón, fantasma, Fátima de baratillo, fenómeno de truenos y relámpagos, filibustero, filoxera, flebotoma, forzudo, galápago*, gamberro, ganapán, gángster, giróscopo, gitano*, gordinflón, gran fariseo, granuja, grotesco polichinela, grumetillo, grumetillo del diablo, gusano, herético, hidrocarburo, holgazán, iconoclasta, idiota, imbécil, inca de carnaval, indio, individualista, infame, infeliz, insecto, invertebrado, Judas, jugo de regaliz, krrtchmvrtz, ku-klux-klan, ladrón, ladrón de niños, lechuguino, lepidóptero, lobo come-niños, loco, logaritmo, lorito*, loro feo, macaco, macrocéfalo, majadero, mala peste, mala semilla, mamarracho, mameluco, marinero de agua dulce, marmota, mataperros, matón, medio loco, megaciclo, megalómano, mejillón relleno, mequetrefe, mentiroso de órdago, mercader de alfombras, mercado negro, mercantilista, merengue, merino, merluzo, miedoso*, miserable, mocoso, momia, monigote, mono*, morucho, moscardón, mrkrpxzkrmtfrz, mujik, Mussolini de carnaval, naufragador, negrero, nictálope, niña pantera, nuez de coco, oficleido, oricterópodo, ornitorrinco, oso mal peinado, ostrogodo, pacta-con-todos, paleto, palurdo, palurdo de los Cárpatos, paniaguado, papanatas, papú, papú de mil diablos, paranoico, parásito, patagón, patata, payaso, pchkraaprut, piel roja, pies descalzos, pirata, pirata de carnaval, pirata del cielo, pirómano, polígrafo, porquería de aparato tragaperras, proyectil teledirigido, ratón, rapaz, renegado, reptil, residuo de ectoplasma, ridículo, rizópodo, rocambole, sajú, saltimbanqui, salvaje, sapo, sátrapa, sietemesino con salsa tártara, sinvergüenza, tecnócrata, terrorista, tonto de capirote, torturador, tozudo, traficante en carne humana, traidor, tramposo, troglodita, trrkhkraah, vampiro, vándalo, vegetariano, vendedor de alfombras, vendedor de guano, víbora, visigodo, viviseccionista, zapoteca, zapoteca de truenos y rayos, zopenco, zuavo, zulú.
* Sólo en boca del caballero de Hadoque.

Milú

Desde el principio, Milú es el fiel compañero de Tintín y le sigue a todas partes. Aunque sea un perro, tiene un carácter llamativamente humano.
Es más bien jactancioso, bastante susceptible, supersticioso y muy sensible.
A medida que avanzan sus aventuras se va mostrando cada vez más casero. También posee Milú una aceptable cultura general y encuentra siempre la adecuada réplica a su amo. Pero sobre todo es un perro, con la intuición despierta y el agudo olfato propios de su especie. Presiente a menudo las situaciones peligrosas en las que su amo va a verse envuelto y, felizmente, está siempre ahí para acudir al rescate.

A Milú le gustan los huesos, como a todos los perros. Sin embargo, en él esta afición llega hasta la gula, lo que le planteará a veces complicados dilemas. Es igualmente goloso de toda clase de carnes y embutidos, particularmente de pollo.
El otro vicio de Milú es su gusto por... el alcohol, en particular el whisky "Loch Lomond". Y no es que desdeñe el ron o el champán... Milú rehuye establecer relaciones, generalmente difíciles cuando se da el caso, con otros seres humanos. A menudo los adversarios de Tintín intentarán eliminarlo. Con los niños es distinto, y con ellos estrecha lazos de mayor simpatía.
Sus contactos con otros animales son igualmente complicados. Atacado continuamente por boas, búfalos, cabras, cóndores, cangrejos, cocodrilos, gimnotos, erizos, vacas, loros y otras bestias feroces, Milú parece muy alejado de sus irracionales congéneres. Y por si fuera poco, tiene fobia a las arañas...
En Moulinsart mantendrá relaciones en principio tensas con el gato, para finalmente convertirse en su compañero inseparable.

Tintín


El personaje principal de la serie responde siempre a ese nombre, de cuyo origen nada sabemos: tal vez sea un apellido o tal vez no, pero lo que es seguro es que no se trata de un nombre de pila.
Aparentemente Tintín carece de familia. Su edad es bastante difícil de determinar, porque ni es ya adolescente ni es todavía adulto. Se presenta como periodista, pero apenas se le ve ejercer su profesión (un solo caso: escribe un reportaje en Tintín en el país de los soviets).

Lo que moralmente lo define es su lucha incesante contra el mal. Asume la defensa de los más débiles, está permanentemente dispuesto a arriesgar su vida para salvar otras y le encontramos siempre presto a perdonar.
¿No se le da acaso el sobrenombre de "Corazón puro" en el Tíbet? Es insobornable y extremadamente fiel a sus amigos. No es desde luego un pusilánime, de esos que se dejan dominar por las circunstancias, pero su valentía no está reñida con la prudencia: prefiere analizar la situación antes de actuar.
Tintín es inteligente e imaginativo en extremo. Parece tener una cierta facilidad para los idiomas y lee mucho.
¿Tendrá respuesta para todo? Posee un poder de deducción y una astucia poco comunes.
Más aún: se encuentra a sus anchas dentro de cualquier disfraz y con él sabe mostrarse de lo más convincente.
Sabe también conducir automóviles, motocicletas, locomotoras y tanques, al igual que montar a caballo, manejar el timón o pilotar aviones.
Aunque sea de apariencia algo enclenque, Tintín demuestra estar en plena forma y poseer una considerable fuerza física.
En el cuerpo a cuerpo saldrá siempre vencedor. Conoce la lucha a puntapiés, es un muy buen nadador y un tirador excelente, y hemos podido verle practicando la gimnasia y, más tarde, el yoga.

Personajes Principales

Herge


22 de mayo de 1907 - Nacimiento en Etterbeek (concejo de la comunidad de Bruselas) de REMI Georges. De ahí, más tarde, el pseudónimo de R.G.:HERGE.

Signo astrológico: Géminis, lo que marcará profundamente la psicología y el carácter del personaje: es comprensivo e indulgente, generoso pero reservado, curioso, equilibrado, entusiasta pero prudente, precavido, meticuloso hasta el extremo, abierto a la discusión más no polémico, cuidadoso de sopesar los "pros" y los "contras" de los sucesos...Desde sus más tempranos años, sus padres no tenían más que una forma de mantenerlo tranquilo: le daban un lápiz y un papel.

de 1914 a 1918 - Escuela municipal nº 3, en Ixelles (otro concejo de Bruselas). Georges dibuja en la parte baja de sus cuadernos las aventuras de un pequeño niño en la toma de los alemanes (que invadían Bélgica). Héroes sin nombres, historias sin textos. Al joven Remi le asaltaba frecuentemente la idea del "niño heroico"; leía y releía, a veces en voz alta, como encantado, la información del Pequeño Larousse sobre Joseph Bara, ilustrado por un grabado donde se veía al joven muchacho, obligado por los chuanes a gritar "Viva el Rey", respondiendo con el grito de "Viva la República!'' y cayendo acribillado por los golpes.

1918-1919 - Escuela nª 11, preparatoria en Athénée (Liceo). Alumno mediocre durante ese año.
de 1920 a 1925 - Georges Remi termina sus "humanidades modernas", es decir sus estudios secundarios en el Colegio Saint-Boniface, (establecimiento en el que los profesores son religiosos) sito en Bruselas. Excelente alumno, casi el primero del todo. Salvo en dibujo: ¡todavía ni la mitad de los puntos!

1925 - Luego de sus estudios, Georges entra al diario cotidiano Le XXe Siècle (El Siglo XX), como empleado en el servicio de suscripciones. Continúa haciendo para el Boy-Scout belge las láminas de Totor.

1926 - Sus padres deciden hacerle seguir cursos de dibujo. Lo presentan a la escuela Saint-Luc, donde sin ninguna indicación, es puesto delante de un capitel corintio de yeso... No se le vuelve a ver nunca jamás al alumno Remi en Saint-Luc, este alumno cuya idea fija era siempre ¡la de dibujar "hombrecitos"!...

1926-1927 - Servicio militar, en el 1er regimiento de cazadores a pie. El soldado, luego cabo, luego sargento Remi, sigue dibujando a Totor; además por otro lado, regala al padre Desmendt las ilustraciones para las publicaciones de la Acción Católica (A.C.J.B.).

1927 - Regreso al XXe Siècle, cuyo director, el padre Norbert Wallez, lo pone a leer, a instruirse, a cultivarse. Sobre todo, le confía responsabilidades: fotógrafo, ayudante fotograbador, pero también dibujante. Para los suplementos del diario -artístico y literario, femenino...-, el joven Hergé hace los rótulos, la decoración, los planos, los mapas, los retratos, las ilustraciones, etc.

1928 - Jueves 1 de noviembre, aparición del primer número del Petit Vingtième (Pequeño XX), que el diario ofrecerá en adelante cada semana a sus jóvenes lectores; a Hergé le es confiada la responsabilidad completa por parte del padre Wallez. Sobre un boceto de un redactor deportivo de la casa, llamado Desmedt, como el clérigo citado antes, dibuja Les Aventures de Flup, Nénesse, Poussette et Cochonnet, lo cual no le atrae excesivamente...

Durante la misma época, volcado en periódicos llegados de México, descubre las historietas americanas. Otro descubrimiento importante: el de Alain Saint-Organ y de su "Zig et Puce". Este mismo año también, se compromete con Germaine Kieckens, secretaria del padre Wallez.

10 de enero de 1929 - Lanzamiento, en el ejemplar nª 11 del Petit Vingtième, de
Tintín en el País de los Soviets: Hergé crea su personaje para escapar del asunto de Flup, Nénesse... ¡y nadie se quejará!

1930 - Jueves 23 de enero: primera aparición de "Quick et Flupke". Jueves 8 de mayo: retorno triunfal de Tintín, "viniendo de Rusia", a la estación del Norte de Bruselas. El reportaje del Petit Vingtième dice especialmente: "Tintín y Milú aclamados como príncipes (....) La enorme muchedumbre aplaude calurosamente el discurso que Tintín les dirige desde lo alto del balcón"... Debajo de una foto se lee: "Se ve al Sr. Georges Remi (Hergé), redactor jefe del Petit Vingtième".Este mismo año de 1930, el semanario francés Coeurs Vaillants (Corazones Valientes) inicia la publicación de
Tintín en el País de los Soviets, pero comienza a hacer acompañar cada dibujo de una leyenda. Hergé protesta.

1931 - Mayo: visita a Alain Saint-Ogan. Jueves 9 de julio: Tintín regresa, no menos triunfalmente, del
Congo. Muchedumbre enorme delante de la estación del Norte. Leyenda de una foto publicada en el Petit Vingtième: "He aquí a Tintín y Milú recibidos por Quick y Flupke. Diez congoleños los acompañan." En las otras fotos, Hergé luce -y no es el único- un sombrero de fieltro con cinta ancha.Jueves 3 de septiembre: apenas repuesto de sus emociones africanas, Tintín ha partido de nuevo, y éstas son Las Aventuras de Tintín, reportero en América. El interés por documentarse seriamente comienza a obsesionar a Hergé, quien se familiariza con L'Histoire des Peaux-rouges (La Historia de los Pieles Rojas), de Paul Coze.

1932 - 20 de julio: matrimonio de Georges y Germaine. Hasta este año, los tres primeros volúmenes de Hergé han sido publicados en ediciones del Petit Vingtième. A partir de ahora, es solo Casterman quien los editará.Entre
Los Cigarros del Faraón (que será retocado en 1954) y El Loto Azul, un encuentro decisivo: el del joven chino Tchang Tchong-Jen. Empujando a Hergé a informarse seriamente sobre los países donde él envía a su héroe, este estudiante de la Academia de Bellas Artes de Bruselas abre un mundo nuevo al autor de Tintín; éste comienza a tomarse su oficio más en serio.

de 1935 a 1940 - Se suceden, a un ritmo rápido y regular,
La Oreja rota, La Isla negra (seguida de un viaje a Inglaterra, primer lugar donde Hergé precede a Tintín), El Cetro de Ottokar y Tintín en el país del oro negro. Este último episodio es interrumpido por la movilización de Georges como teniente de la reserva; El país del Oro negro, concretamente, es reestructurado posteriormente por la guerra.

de 1940 a 1946 - Al principio de este periodo, otro encuentro importante: el de Edgar Pierre Jacobs, quien vendrá a ser el primer colaborador de Hergé y quien rediseñará la decoración y los uniformes de
El Cetro de Ottokar.Junto a su primer colaborador, una primera colaboradora: Alice Devos, que va a trabajar para Hergé durante muchos años (reelaboración de la puesta en páginas, irrupción de un nuevo formato e introducción en color de los episodios antiguos). Como la Guerra y sus restricciones de papel han provocado una revolución sobre los planes de la edición, Casterman tiene que restringir los volúmenes de Hergé a sesenta y dos páginas, lo que implica la reducción del formato de los dibujos. A título de compensación, los volúmenes pasan del blanco y negro al color. Primer volumen en ese formato: La Estrella misteriosa (1942).

Octubre de 1940 - Hergé es redactor jefe del Soir Jeunesse (La Tarde Juventud), suplemento del diario bruselense Le Soir (La Tarde), teniendo como principal asistente a Jacques Van Melkebeke, pintor, diseñador y escritor, quien será más tarde el primer redactor jefe del semanario Tintín.
Creación de
El Cangrejo de las pinzas de oro, de La estrella misteriosa, del Secreto del Unicornio, del Tesoro de Rackham el Rojo, de Las Siete bolas de cristal. En la mitad de ese último episodio sobreviene la Liberación. Como consecuencia de la penuria del papel, esta vez desde el punto de vista de la creación: el estar obligado a las tiras diarias, bandas de tres o cuatro dibujos en Le Soir, fue para Hergé, según él, una gran escuela de narración. Otra gran experiencia siguiente a la Liberación: la prohibición. Acusado de "colaboracionismo", George Remi es mantenido aparte de toda publicación.

26 de septiembre de 1946 - Nacimiento del semanario belga Tintín y Hergé sale a flote de nuevo. Primer éxito como editor para Raymond Leblanc. Confirmación o revelación de talentos : Jacobs, Laudy, Cuvelier... Inicio de una marcha triunfal para otro editor, el de los volúmenes: las tiradas (en color) de Casterman comienzan a situarse en forma regular alrededor del millón de ejemplares anuales, cifra que se conseguirá en 1956.

de 1947 a 1966 - Diez historias nuevas, desde
Las siete bolas de cristal (continuando dentro de Tintín) a Vuelo 714 para Sidney, más los retoques de Los cigarros del faraón y de La Isla negra.
28 de octubre de 1948 - Publicación de la edición francesa de Tintín, hecha por Georges Dargaud.

1950 - Creación de la sociedad anónima "Studios Hergé", donde irán reuniéndose poco a poco una decena de colaboradores y colaboradoras.

1956 - Comienzo de la relación de Georges y Fanny Vlamynck, encargada del color en los Studios desde 1952.

1959 - Publicación del primer libro consagrado a Hergé: Le Monde de Tintin (El mundo de Tintín), de Pol Vandromme (Gallimard).

1960 - Georges descubre el arte abstracto y la pintura en general, que se convierte en su principal pasión. Periodo intenso de viajes: Italia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Inglaterra, Suecia, Suiza, Dinamarca, Grecia, etc. La separación entre Georges y Germaine es un hecho.

1971 - Primer viaje a los Estados Unidos de América, donde traba relaciones amistosas con los Sioux de Pine Ridge (Dakota del Sur): cincuenta años después, Hergé vuelve con los Pieles Rojas de sus inicios.

1972 - Abril: 1er Congreso del cómic en Nueva York. Los grandes dibujantes americanos abren sus brazos al padre de Tintín y le rinden un homenaje oficial.Noviembre: Hergé, invitado de honor al 8º Salón de Cómics de Lucques (Italia).

1973 - Hergé, laureado con el Gran Premio "St-Michel" en Bruselas, por el conjunto de su obra.Mayo: primer viaje a China, es decir la realización de uno de los más viejos sueños de Hergé. Oficialmente invitado por el gobierno de Tchang Kai-chek desde 1939, en agradecimiento por los servicios prestados a la causa china con
El loto azul, Hergé pudo responder a esta invitación con solamente treinta y cuatro años de retraso...

1975 - Premio "Ardenne" entregado a Hergé en Abril, con ocasión de las "Treinta y seis horas del cómic" de Neufchâteau, Bélgica. Publicación de la primera versión de Entretiens avec Hergé (Charlas con Hergé), de Numa Sadoul (Casterman). Una segunda edición verá la luz en 1983. Divorcio de Georges y Germaine.

1976 - Aparición de
Tintín y los Pícaros: éxito de público, acogida pobre de la crítica. Una vez más, es ésta quien se equivoca...El 29 de septiembre, inauguración de la estatua de Tintín y Milú, realizada por Nat Neujean y situada en el Parque de Wolwendael, en Uccle, Bruselas. El mismo año, Hergé encuentra de nuevo el rastro de Tchang Tchong-Jen, perdido desde 1937, después de que éste regresara a China y de que la guerra los hubiera separado. Convertido en Director de la Academia de Bellas Artes de Shanghai, tenía un amigo cuyo hermano vivía en Bruselas. Investigando sin descanso entre la comunidad china de Bélgica, Hergé consigue casualmente dar con este último... Los lazos fueron reanudados entonces por carta solamente, en espera de verdaderos reencuentros.

1977 - Hergé recibe la medalla de plata dorada de la ciudad de Angulema, con ocasión del 4º Salón del cómic (Enero). Anotamos de paso que él fue presidente de este salón desde su fundación en 1974.20 de Mayo, matrimonio de Georges y Fanny.

1978 - Promoción al grado de Oficial de la Orden de la Corona, en Bruselas. Hergé comienza a trabajar en un nuevo episodio, provisionalmente titulado Tintín y los falsarios.

1979 - El año del cincuentenario de la creación de "Tintín" es señalado en el mundo entero por un gran número de manifestaciones brillantes. Entre otras:

- exposición itinerante "El museo imaginario de Tintín";
- varias obras, placas, calendarios, etc.;
- medalla con las efigies de Tintín y de Hergé, grabadas por Gondard y acuñadas por el Hotel de Monnaies (Casa de la Moneda) de Paris;
- sello "Tintín" editado por los Correos Belgas, el 1 de Octubre (así como diversas viñetas conmemorativas publicadas por el diario Tintín).
- El 17 de enero de ese mismo año, Hergé recibe un "Mickey" de la Compañía Walt Disney. Esta estatuilla no había sido concedida nunca más después de la muerte de Disney.

Verano 1980 - Primeros síntomas de la enfermedad de Georges: anemia, gran debilidad. La leucemia le será diagnosticada más tarde. Comienza entonces una larga y experimental serie de transfusiones regulares durante tres años.

1981 - Emotivo reencuentro de Georges y Tchang, el 18 de Marzo, en Bruselas. Este acontecimiento da lugar a diversas celebraciones y publicaciones, y su resonancia es enorme.

1982 - Para festejar dignamente el 75 aniversario de Georges Remi, la Sociedad Belga para la Astronomía, bautiza "Hergé" a un pequeño planeta situado en alguna parte entre Marte y Júpiter, y descubierto por el astrónomo Sylvain Arend en 1953... ¡el mismo año en el que Tintín publicó
Aterrizaje en la Luna!

1983 -El 3 de marzo, Georges Remi muere en la clínica Saint-Luc, en Bruselas, tras una semana en coma.Publicación de Le Monde d'Hergé (El Mundo de Hergé) de Benoît Peeters (Casterman).

1984 - Steven Spielberg se hace con los derechos cinematográficos de "Tintín". Lanzamiento de la colección L'Oeuvre intégrale d'Hergé (La Obra integral de Hergé) (Rombaldi), de la cual saldrán trece volúmenes hasta 1988.

1986 - Publicación póstuma de los bocetos íntegros de lo que se llamará de ahora en adelante
Tintín y el Arte-Alfa.Constitución de la Fundación Hergé, animada por Fanny Remi.

1988 - El 31 de agosto: inauguración de la estación Stockel del metro de Bruselas, decorada por un fresco mural doble en el cual Hergé había colaborado, ya que el proyecto databa de 1982.

 
Zona Tintin © 2008