
lunes, 29 de diciembre de 2008
Tintin Herge y los Automoviles

Publicado por Francisco Javier en 12:20 0 comentarios
Publicado por Francisco Javier en 12:02 0 comentarios
Publicado por Francisco Javier en 11:16 0 comentarios
Publicado por Francisco Javier en 11:04 0 comentarios
Tintin en America
Publicado por Francisco Javier en 10:53 0 comentarios
jueves, 4 de diciembre de 2008
Tintín
Publicado por Francisco Javier en 6:34 0 comentarios
Néstor

Publicado por Francisco Javier en 6:31 0 comentarios
Bianca Castafiore

Publicado por Francisco Javier en 6:28 0 comentarios
Hernández y Fernández
Publicado por Francisco Javier en 6:25 0 comentarios
Silvestre Tornasol

Publicado por Francisco Javier en 6:22 0 comentarios
El capitán Haddock
Haddock posee un carácter cuando menos expresivo. Es un impulsivo que se deja llevar por el entusiasmo... o por el desaliento. Es muy colérico, pero sus arrebatos son tan espectaculares como breves. A pesar de su áspero carácter, es un hombre muy sensible. Da pruebas de una profunda amistad hacia Tintín, por quien no dudaría en sacrificar su vida, y está muy unido a Tornasol.
El gran vicio de Haddock es indudablemente el alcohol. Por su causa, al principio el capitán no es más que un desecho humano. Desde que entra en contacto con Tintín el problema irá disminuyendo, para convertirse, por así decirlo, en una propensión. Seguirá con su afición al whisky, sobre todo al "Loch Lomond". Haddock es también un gran consumidor de tabaco y se le ve muy a menudo con la pipa en la boca. Durante toda la serie se pasará la mayor parte del tiempo vestido de marino, con un pantalón negro, un jersey azul con un ancla en el pecho y su gorra de capitán.
Salvo en el terreno musical, en el que Haddock se desenvuelve pasablemente bien, no parece poseer una cultura muy amplia. En abierto contraste con esa carencia, resulta verdaderamente impresionante su arsenal de insultos, extraídos de todos los dominios del conocimiento humano. Es sin duda el rasgo que más le caracteriza. Más allá de los "mil rayos" y derivados, pueden enumerarse más de dos centenares, sin contar los "banda de...", "colección de...", "especie de...", "pandilla de..." y "pedazo de...": Acaparador, alborotador, alcornoque, ametrallador con babero, anacoluto, analfabeto, analfabeto diplomado, anfitrión, animal, antipático, antracita, antropófago, antropopiteco, apache, aprendiz de dictador a la nuez de coco, archipámpano, arlequín, arrapiezo, asno, Atila de guardarropía, atontao, atropellador, autócrata, avasallador, azteca, bachi-buzuk, bachi-buzuk de los Cárpatos, basura*, bandido, bárbaro, bastardo, bebe-sin-sed, beduino, beduino interplanetario, bergante, berzotas, bestia, bibéndum, bicharraco, bicho con plumas, borrachín, borracho, borrico, bribón, brontosaurio escapado de la prehistoria, bruto, bruto sombrío, bulldozer a reacción, burgués, cabeza de mula, cafre, calabacín, calabacín diplomado, canaca, canalla, caníbal, cantamañanas, carcamal, carne de horca, catacresis, cataplasma, ceporro, cercopiteco, chafalotodo, chalao, charlatán, chuc-chuc, chupatintas, cianuro, ciclón ambulante, ciclotrón, cobarde, cochino, coleóptero, cólera, coloquíntido, coloquinto, coloquinto de grasa de antracita, condenado, corderito*, cordero mal peinado, corsario, cotorra charlatana, cow-boy del volante, cretino, cretino de los Alpes, cretino de los Balcanes, criminal, cromagnon, cucaracha, Cyrano de cuatro patas, desalmado, descamisado, desgraciado, desharrapado, dinamitero, diplodocus, doríforo, ectoplasma, egoísta, embustero, emplasto, endemoniado bazar de..., energúmeno, equilibrista, esclavista, escorpión, espantajo, espantapájaros, esperpento gigante, esquizofrénico, estropajo, estúpido, extracto de hidrocarburo, fanfarrón, fantasma, Fátima de baratillo, fenómeno de truenos y relámpagos, filibustero, filoxera, flebotoma, forzudo, galápago*, gamberro, ganapán, gángster, giróscopo, gitano*, gordinflón, gran fariseo, granuja, grotesco polichinela, grumetillo, grumetillo del diablo, gusano, herético, hidrocarburo, holgazán, iconoclasta, idiota, imbécil, inca de carnaval, indio, individualista, infame, infeliz, insecto, invertebrado, Judas, jugo de regaliz, krrtchmvrtz, ku-klux-klan, ladrón, ladrón de niños, lechuguino, lepidóptero, lobo come-niños, loco, logaritmo, lorito*, loro feo, macaco, macrocéfalo, majadero, mala peste, mala semilla, mamarracho, mameluco, marinero de agua dulce, marmota, mataperros, matón, medio loco, megaciclo, megalómano, mejillón relleno, mequetrefe, mentiroso de órdago, mercader de alfombras, mercado negro, mercantilista, merengue, merino, merluzo, miedoso*, miserable, mocoso, momia, monigote, mono*, morucho, moscardón, mrkrpxzkrmtfrz, mujik, Mussolini de carnaval, naufragador, negrero, nictálope, niña pantera, nuez de coco, oficleido, oricterópodo, ornitorrinco, oso mal peinado, ostrogodo, pacta-con-todos, paleto, palurdo, palurdo de los Cárpatos, paniaguado, papanatas, papú, papú de mil diablos, paranoico, parásito, patagón, patata, payaso, pchkraaprut, piel roja, pies descalzos, pirata, pirata de carnaval, pirata del cielo, pirómano, polígrafo, porquería de aparato tragaperras, proyectil teledirigido, ratón, rapaz, renegado, reptil, residuo de ectoplasma, ridículo, rizópodo, rocambole, sajú, saltimbanqui, salvaje, sapo, sátrapa, sietemesino con salsa tártara, sinvergüenza, tecnócrata, terrorista, tonto de capirote, torturador, tozudo, traficante en carne humana, traidor, tramposo, troglodita, trrkhkraah, vampiro, vándalo, vegetariano, vendedor de alfombras, vendedor de guano, víbora, visigodo, viviseccionista, zapoteca, zapoteca de truenos y rayos, zopenco, zuavo, zulú.
Publicado por Francisco Javier en 6:16 0 comentarios
Milú

A Milú le gustan los huesos, como a todos los perros. Sin embargo, en él esta afición llega hasta la gula, lo que le planteará a veces complicados dilemas. Es igualmente goloso de toda clase de carnes y embutidos, particularmente de pollo.
Publicado por Francisco Javier en 6:12 0 comentarios
Tintín
Lo que moralmente lo define es su lucha incesante contra el mal. Asume la defensa de los más débiles, está permanentemente dispuesto a arriesgar su vida para salvar otras y le encontramos siempre presto a perdonar.
Publicado por Francisco Javier en 6:09 0 comentarios
Herge
Signo astrológico: Géminis, lo que marcará profundamente la psicología y el carácter del personaje: es comprensivo e indulgente, generoso pero reservado, curioso, equilibrado, entusiasta pero prudente, precavido, meticuloso hasta el extremo, abierto a la discusión más no polémico, cuidadoso de sopesar los "pros" y los "contras" de los sucesos...Desde sus más tempranos años, sus padres no tenían más que una forma de mantenerlo tranquilo: le daban un lápiz y un papel.
de 1914 a 1918 - Escuela municipal nº 3, en Ixelles (otro concejo de Bruselas). Georges dibuja en la parte baja de sus cuadernos las aventuras de un pequeño niño en la toma de los alemanes (que invadían Bélgica). Héroes sin nombres, historias sin textos. Al joven Remi le asaltaba frecuentemente la idea del "niño heroico"; leía y releía, a veces en voz alta, como encantado, la información del Pequeño Larousse sobre Joseph Bara, ilustrado por un grabado donde se veía al joven muchacho, obligado por los chuanes a gritar "Viva el Rey", respondiendo con el grito de "Viva la República!'' y cayendo acribillado por los golpes.
1918-1919 - Escuela nª 11, preparatoria en Athénée (Liceo). Alumno mediocre durante ese año.
de 1920 a 1925 - Georges Remi termina sus "humanidades modernas", es decir sus estudios secundarios en el Colegio Saint-Boniface, (establecimiento en el que los profesores son religiosos) sito en Bruselas. Excelente alumno, casi el primero del todo. Salvo en dibujo: ¡todavía ni la mitad de los puntos!
1925 - Luego de sus estudios, Georges entra al diario cotidiano Le XXe Siècle (El Siglo XX), como empleado en el servicio de suscripciones. Continúa haciendo para el Boy-Scout belge las láminas de Totor.
1926 - Sus padres deciden hacerle seguir cursos de dibujo. Lo presentan a la escuela Saint-Luc, donde sin ninguna indicación, es puesto delante de un capitel corintio de yeso... No se le vuelve a ver nunca jamás al alumno Remi en Saint-Luc, este alumno cuya idea fija era siempre ¡la de dibujar "hombrecitos"!...
1926-1927 - Servicio militar, en el 1er regimiento de cazadores a pie. El soldado, luego cabo, luego sargento Remi, sigue dibujando a Totor; además por otro lado, regala al padre Desmendt las ilustraciones para las publicaciones de la Acción Católica (A.C.J.B.).
1927 - Regreso al XXe Siècle, cuyo director, el padre Norbert Wallez, lo pone a leer, a instruirse, a cultivarse. Sobre todo, le confía responsabilidades: fotógrafo, ayudante fotograbador, pero también dibujante. Para los suplementos del diario -artístico y literario, femenino...-, el joven Hergé hace los rótulos, la decoración, los planos, los mapas, los retratos, las ilustraciones, etc.
1928 - Jueves 1 de noviembre, aparición del primer número del Petit Vingtième (Pequeño XX), que el diario ofrecerá en adelante cada semana a sus jóvenes lectores; a Hergé le es confiada la responsabilidad completa por parte del padre Wallez. Sobre un boceto de un redactor deportivo de la casa, llamado Desmedt, como el clérigo citado antes, dibuja Les Aventures de Flup, Nénesse, Poussette et Cochonnet, lo cual no le atrae excesivamente...
Durante la misma época, volcado en periódicos llegados de México, descubre las historietas americanas. Otro descubrimiento importante: el de Alain Saint-Organ y de su "Zig et Puce". Este mismo año también, se compromete con Germaine Kieckens, secretaria del padre Wallez.
10 de enero de 1929 - Lanzamiento, en el ejemplar nª 11 del Petit Vingtième, de
1930 - Jueves 23 de enero: primera aparición de "Quick et Flupke". Jueves 8 de mayo: retorno triunfal de Tintín, "viniendo de Rusia", a la estación del Norte de Bruselas. El reportaje del Petit Vingtième dice especialmente: "Tintín y Milú aclamados como príncipes (....) La enorme muchedumbre aplaude calurosamente el discurso que Tintín les dirige desde lo alto del balcón"... Debajo de una foto se lee: "Se ve al Sr. Georges Remi (Hergé), redactor jefe del Petit Vingtième".Este mismo año de 1930, el semanario francés Coeurs Vaillants (Corazones Valientes) inicia la publicación de
1931 - Mayo: visita a Alain Saint-Ogan. Jueves 9 de julio: Tintín regresa, no menos triunfalmente, del
1932 - 20 de julio: matrimonio de Georges y Germaine. Hasta este año, los tres primeros volúmenes de Hergé han sido publicados en ediciones del Petit Vingtième. A partir de ahora, es solo Casterman quien los editará.Entre
de 1935 a 1940 - Se suceden, a un ritmo rápido y regular,
de 1940 a 1946 - Al principio de este periodo, otro encuentro importante: el de Edgar Pierre Jacobs, quien vendrá a ser el primer colaborador de Hergé y quien rediseñará la decoración y los uniformes de
Octubre de 1940 - Hergé es redactor jefe del Soir Jeunesse (La Tarde Juventud), suplemento del diario bruselense Le Soir (La Tarde), teniendo como principal asistente a Jacques Van Melkebeke, pintor, diseñador y escritor, quien será más tarde el primer redactor jefe del semanario Tintín.
26 de septiembre de 1946 - Nacimiento del semanario belga Tintín y Hergé sale a flote de nuevo. Primer éxito como editor para Raymond Leblanc. Confirmación o revelación de talentos : Jacobs, Laudy, Cuvelier... Inicio de una marcha triunfal para otro editor, el de los volúmenes: las tiradas (en color) de Casterman comienzan a situarse en forma regular alrededor del millón de ejemplares anuales, cifra que se conseguirá en 1956.
de 1947 a 1966 - Diez historias nuevas, desde
28 de octubre de 1948 - Publicación de la edición francesa de Tintín, hecha por Georges Dargaud.
1950 - Creación de la sociedad anónima "Studios Hergé", donde irán reuniéndose poco a poco una decena de colaboradores y colaboradoras.
1956 - Comienzo de la relación de Georges y Fanny Vlamynck, encargada del color en los Studios desde 1952.
1959 - Publicación del primer libro consagrado a Hergé: Le Monde de Tintin (El mundo de Tintín), de Pol Vandromme (Gallimard).
1960 - Georges descubre el arte abstracto y la pintura en general, que se convierte en su principal pasión. Periodo intenso de viajes: Italia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Inglaterra, Suecia, Suiza, Dinamarca, Grecia, etc. La separación entre Georges y Germaine es un hecho.
1971 - Primer viaje a los Estados Unidos de América, donde traba relaciones amistosas con los Sioux de Pine Ridge (Dakota del Sur): cincuenta años después, Hergé vuelve con los Pieles Rojas de sus inicios.
1972 - Abril: 1er Congreso del cómic en Nueva York. Los grandes dibujantes americanos abren sus brazos al padre de Tintín y le rinden un homenaje oficial.Noviembre: Hergé, invitado de honor al 8º Salón de Cómics de Lucques (Italia).
1973 - Hergé, laureado con el Gran Premio "St-Michel" en Bruselas, por el conjunto de su obra.Mayo: primer viaje a China, es decir la realización de uno de los más viejos sueños de Hergé. Oficialmente invitado por el gobierno de Tchang Kai-chek desde 1939, en agradecimiento por los servicios prestados a la causa china con
1975 - Premio "Ardenne" entregado a Hergé en Abril, con ocasión de las "Treinta y seis horas del cómic" de Neufchâteau, Bélgica. Publicación de la primera versión de Entretiens avec Hergé (Charlas con Hergé), de Numa Sadoul (Casterman). Una segunda edición verá la luz en 1983. Divorcio de Georges y Germaine.
1976 - Aparición de
1977 - Hergé recibe la medalla de plata dorada de la ciudad de Angulema, con ocasión del 4º Salón del cómic (Enero). Anotamos de paso que él fue presidente de este salón desde su fundación en 1974.20 de Mayo, matrimonio de Georges y Fanny.
1978 - Promoción al grado de Oficial de la Orden de la Corona, en Bruselas. Hergé comienza a trabajar en un nuevo episodio, provisionalmente titulado Tintín y los falsarios.
1979 - El año del cincuentenario de la creación de "Tintín" es señalado en el mundo entero por un gran número de manifestaciones brillantes. Entre otras:
- exposición itinerante "El museo imaginario de Tintín";
- varias obras, placas, calendarios, etc.;
- medalla con las efigies de Tintín y de Hergé, grabadas por Gondard y acuñadas por el Hotel de Monnaies (Casa de la Moneda) de Paris;
- sello "Tintín" editado por los Correos Belgas, el 1 de Octubre (así como diversas viñetas conmemorativas publicadas por el diario Tintín).
- El 17 de enero de ese mismo año, Hergé recibe un "Mickey" de la Compañía Walt Disney. Esta estatuilla no había sido concedida nunca más después de la muerte de Disney.
Verano 1980 - Primeros síntomas de la enfermedad de Georges: anemia, gran debilidad. La leucemia le será diagnosticada más tarde. Comienza entonces una larga y experimental serie de transfusiones regulares durante tres años.
1981 - Emotivo reencuentro de Georges y Tchang, el 18 de Marzo, en Bruselas. Este acontecimiento da lugar a diversas celebraciones y publicaciones, y su resonancia es enorme.
1982 - Para festejar dignamente el 75 aniversario de Georges Remi, la Sociedad Belga para la Astronomía, bautiza "Hergé" a un pequeño planeta situado en alguna parte entre Marte y Júpiter, y descubierto por el astrónomo Sylvain Arend en 1953... ¡el mismo año en el que Tintín publicó
1983 -El 3 de marzo, Georges Remi muere en la clínica Saint-Luc, en Bruselas, tras una semana en coma.Publicación de Le Monde d'Hergé (El Mundo de Hergé) de Benoît Peeters (Casterman).
1984 - Steven Spielberg se hace con los derechos cinematográficos de "Tintín". Lanzamiento de la colección L'Oeuvre intégrale d'Hergé (La Obra integral de Hergé) (Rombaldi), de la cual saldrán trece volúmenes hasta 1988.
1986 - Publicación póstuma de los bocetos íntegros de lo que se llamará de ahora en adelante
1988 - El 31 de agosto: inauguración de la estación Stockel del metro de Bruselas, decorada por un fresco mural doble en el cual Hergé había colaborado, ya que el proyecto databa de 1982.
Publicado por Francisco Javier en 5:44 0 comentarios