Desde que apareciera en 1929 en el suplemento Le petit Vingtième, el intrépido reportero y viajero belga ha sido traducido a 50 idiomas y ha vendido más de 200 millones de ejemplares de sus aventuras por todo el mundo.
El personaje de Tintín nace de la mano del dibujante belga Hergé, el verdadero nombre del cual era George Remí (R.G). En la escuela ya dibujaba historietas en el margen de los cuadernos.
El personaje de Tintín está inspirado en un boy scout llamado Totor, que en 1929 se transforma en periodista. El contexto de la II Guerra Mundial y de una Bélgica ocupada por los nazis le sirven de plataforma para desarrollar las primeras aventuras de Tintín.
El primer número de Le petit Vingtième sale en 1928. Un año más tarde nacen Tintín y Milou. Los tres primeros álbumes, Tintín y los soviets, Tintín en el Congo y Tintín en América, son publicados por esta revista. Entre 1934 y 1940, el editorial Casterman publica regularmente las siguientes aventuras.
No es hasta 1946 que las Aventuras de Tintín se publican en un semanario dedicado exclusivamente a este personaje.
La publicación se llamará simplemente Tintín. En 1950 se crean los estudios Hergé, desde donde se publicaran el resto de ediciones y aventuras de la colección. A principios de los 60’s, se lleva por primera vez al personaje de Tintín al cine.
Los viajes de Tintín Podemos decir que el personaje de Tintín ha estado en los cinco continentes, en todos los mares y hasta en el espacio exterior en una de las aventuras más conocidas de la colección Objetivo la luna y Aterrizaje en la luna, publicados a principios de los 50’s. Este es un pequeño resumen de algunos de sus viajes y rutas. En Viaje al Congo, Tintín se desplaza a la entonces colonia belga.
Este documento es muy útil para ver la perspectiva europea del colonialismo. A Tintín a Amèrica, nos muestra toda la variedad de paisajes de América del Norte, sus grandes ciudades, desiertos y praderas, etc.
Después de esta aventura se embarca en un crucero hacia el extremo Oriente, visitando Arabia y Egipto, en Los cigarrillos del faraón.
La egiptología será uno de los temas recurrentes de Hergé, volviendo a el en aventuras posteriores como en las Las 7 bolas de cristal, en donde regresa de estudiar algunas tumbas Incas de Perú y Bolivia.
En El loto azul viaja a la misteriosa y milenaria China para descubrir el misterio de un poderoso veneno que se halla en Shangai. Por primera vez Hergé tuvo que documentarse a fondo sobre el país y la cultura sobre la que iba a realizar la aventura. La República Sudamericana de San Teodoro y Nuevo Rico es el próximo destino de Tintín. Un lugar imaginario que podría ser cualquiera de los países de Latinoamérica. Aquí explora la selva y las culturas indígenas del lugar. Est aventura está basada el la Guerra del Gran Chaco entre Bolivia y Paraguay, y también es la referencia de La isla negra, aventura que se actualiza y renueva totalmente a mediados de los 60’s. Aquí Tintín viaja a Escocia.
También viaja a los Balcanes en El ceptro de Ottokar, en un ambiente claramente enrarecido por la proximidad de la II Guerra Mundial.
En el salen claras referencias a personajes como Hitler y Mussolini. En El cangrejo de las pinzas de Oro conoce al capitán Haddock mientras está preso a bordo del barco de unos traficantes de opio. En la aventura La estrella misteriosa publicada en 1942, organizan una expedición al Ártico. En El tesoro de Rackham el Rojo, segunda parte de El secreto del unicornio, ambas publicadas a principios de los 40’s, vuelve la temática marinera. En la aventura de El templo del Sol, viajan a Perú, explora los andes y la Selva en busca del profesor Tornasol.
En El país del oro negro, nos muestra la batalla por el petróleo entre los emires orientales y las grandes compañías petrolíferas. A principios de los 50’s, se publica Objetivo la Luna, dos décadas antes de que este viaje se materializara.
La segunda entrega se produce en 1954 con Aterrizaje en la Luna. Suiza es el escenario de una de las aventuras consideradas como obra maestra El asunto Tornasol, en el contexto de la Guerra Fría de 1956. En Stock de coque se produce la continuación de Tintín en el país del oro negro, ambas aventuras se desarrollan en el extremo Oriente. A finals dels 50’s, es publica Tintín en el Tíbet.
La búsqueda de su amigo Tchang después de un accidente aéreo le lleva a Katmandú. Para esta aventura también se documentó a fondo y habló con personajes como Maurice Herzog, que conquistó el Anapurna. En el volumen Las joyas de la Castafiore, es una de las pocas en donde no hay grandes viajes ni aventuras . En Vuelo 714 para Sidney, de 1966 regresan las aventuras y los viajes. El entorno de Sudamérica vuelve a ser el escenario de Tintín y los pícaros de 1976.
Títulos destacados de la colección
0 comentarios:
Publicar un comentario